«La mano en el pulso del tiempo y el oído en el corazón de de Dios»PK
Metodologías de Innovación Pedagógica
- Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo
- Rutinas de Pensamiento Visible
- Aprendizaje Basado en Proyectos
- Metodología de Centros
- Aula Socrática
- Metodología de Grupo Chico
- Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas
- Debate
- Método Singapur
1. Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo:
Esta metodología favorece el desarrollo integral involucrando todas las áreas de desarrollo intelectual, artístico, emocional, kinestésico, a través de un trabajo conectado y enfocado en la colaboración entre personas. Esta metodología convierte al estudiante en el protagonista del proceso e impulsor del aprendizaje, estimulando el sentido de comunidad.
En este modelo, el rol del profesor es diseñar espacios pedagógicos que fomenten y faciliten la colaboración entre alumnos, y dentro de la sala se convierte en un guía y mediador del aprendizaje, fomentando el desarrollo de las habilidades que le permitan desenvolverse en el siglo XXI, tales como el respeto, la tolerancia a la frustración, el liderazgo, etc.
2. Rutinas de Pensamiento Visible:
Los procesos de pensamiento no son habitualmente observables, pero esta herramienta hace de ellos algo más concreto y real, sobre lo que podemos hablar y explorar. Las RPV sirven para promover, evidenciar y orientar el pensamiento de nuestros alumnos, y nos permiten registrar los procesos de pensamiento. Una rutina se transforma en información para entender cómo movilizar el aprendizaje. Entre otros beneficios, ayudan a razonar con evidencias, construir conclusiones, explorar perspectivas, fomenta la indagación, involucran valores y competencias ciudadanas.
3. Aprendizaje Basado en Proyectos:
Consiste en el desarrollo de un proyecto de cierta envergadura, por parte de los estudiantes. A través de él se buscan soluciones a problemas reales creando productos y compartiendo sus aprendizajes con una audiencia real. Entre sus potencialidades se encuentran el aumento de la motivación y el compromiso con su propio aprendizaje. En el proyecto son ellos quienes necesitan adquirir y aplicar la información, conceptos y principios en diferentes contextos, lo permite que los estudiantes adquieran aprendizajes más profundos, que son retenidos por un mayor período de tiempo. Además, se desarrollan habilidades socioemocionales como la autoconfianza, autonomía y colaboración con sus pares.
4. Metodología de Centros
Esta metodología se trabaja durante tres horas pedagógicas seguidas (idealmente) en la que los alumnos disponen de diferentes centros como matemáticas, de escritura, de ciencias, de construcción, etc. En cada uno de los centros está el material que será utilizado para realizar las distintas actividades que estarán acorde a la planificación de la unidad. El alumno pasará por las siguientes etapas: planificación, realización del trabajo y registro y evaluación.
5. Aula Socrática:
Es una conversación que surge de la lectura y análisis de un texto con la intervención y preguntas formuladas por el profesor. La principal competencia desarrollada es el desarrollo del pensamiento crítico, esencial para pensar de forma autónoma y autosuficiente, evaluar y juzgar los eventos que se desarrollan en la actualidad y situarnos en nuestro contexto. Además, al tener un pensamiento crítico colaboramos con nuevas ideas a nuestra comunidad.
Uno de los mayores méritos que posee esta metodología es el protagonismo que logran los estudiantes. El rol del docente es solamente el de mediador entre las intervenciones de los estudiantes. Además, esta metodología puede ser aplicada en prácticamente todas las asignaturas, desarrollando la conversación crítica y reflexiva.
6. Metodología de Grupo Chico:
La metodología de grupo chico se puede utilizar durante el desarrollo de los Centros. El curso es dividido en tres grupos (se utiliza el criterio que el profesor estime más conveniente).
Los grupos son: grupo chico, grupo independiente, grupo libre elección.
Los grupos se van rotando de manera que pasen por las tres modalidades de trabajo.
Objetivo de cada grupo:
- Grupo chico: los alumnos trabajan una nueva habilidad o contenido con el profesor, durante una hora pedagógica.
- Grupo independiente: los alumnos refuerzan alguna habilidad o contenido trabajado en el grupo chico anterior. Lo hacen de manera individual, durante una hora pedagógica. La idea es evaluar los avances del niño ahora que está trabajando solo.
- Grupo libre elección: los alumnos tienen la opción de elegir entre una gran variedad de juegos o materiales didácticos que refuerzan habilidades o contenidos trabajados en grupos chicos o clases expositivas. Las actividades pueden ser individuales, en parejas o grupales.
7. Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas
Un problema es una actividad en la cual la persona que la enfrenta no conoce un procedimiento que lo lleve a la solución. Esta metodología consiste en presentar problemas a los alumnos, para que de forma colaborativa construyan sus propios procedimientos de resolución y den posibles respuestas a él, para luego presentarlas al resto de sus compañeros y profesores. En estas actividades se pone en juego no solo la habilidad propiamente tal de resolver problemas, si no que también habilidades de comunicación y argumentación, de pensamiento creativo y la aplicación de conocimientos de cada alumno. En esta metodología, es el alumno el principal protagonista, y el profesor es un mediador que guía el aprendizaje desde el diseño inicial de la actividad y luego acompaña el proceso de construcción de soluciones a través de nuevas preguntas que puedan movilizar a los estudiantes a avanzar en su proceso.
8. Debate
El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico. El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de un moderador. Aplicar el ejercicio de debatir tanto en la sala de clases como fuera de ella, permite compartir ideas, perspectivas y experiencias a través de una actividad que motiva la participación activa de los estudiantes. Por otro lado, hacer uso de esta técnica de discusión abre espacios para la reflexión, el pensamiento crítico y el compromiso frente a las propias posiciones que se tiene de la realidad.
9. Método Singapur
El Método Singapur en matemática ha demostrado tener un efecto muy positivo en los alumnos, fomentando una actitud mejor disposición hacia esta asignatura, dando espacio para la creatividad, la colaboración, la comunicación y el juego como partes muy importante del aprendizaje. Su principal objetivo es que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan resolver una gran variedad de problemas y para ello se intenciona el desarrollo de actitudes, habilidades, conceptos, procedimientos y metacognición de los alumnos, y toma elementos de distintas teorías del aprendizaje que se conjugan para poder desarrollar el pensamiento matemático de los estudiantes. Dos de los elementos más importantes de este método son el «modelo de barras», estrategia para la visualización y representación pictórica de diversos tipos de problemas matemáticos, y la metodología CPA (concreto-pictórico-abstracto) para la comprensión de conceptos y procedimientos.
Proyecto Académico
“Un Hombre Nuevo para una Nueva Sociedad”
El Padre José Kentenich nos plantea que nuestro deber es “ capacitar nuevamente al hombre para sus múltiples vinculaciones, hacerlo capaz y dispuesto a una profunda vinculación interior a lugares, cosas e ideas. Sobre todo tenemos que hacerlo capaz de vínculos con la comunidad.” Este es mandato es el que dirige e ilumina todos los esfuerzos del equipo que lidera nuestra Dirección Académica.
Somos conscientes que las nuevas generaciones están ingresando a un mundo con profundos cambios en los diferentes ámbitos del quehacer del ser humano. Queremos que nuestros jóvenes se puedan insertar en este mundo con herramientas de excelencia. Es de responsabilidad de la dirección académica aportar en la preparación intelectual para que este hombre pueda desenvolverse en la Sociedad del Conocimiento.
Un Hombre feliz es un hombre pleno en los diferentes ámbitos de su accionar. Desde la perspectiva académica esto nos llama a promover el desarrollo de las potencialidades de nuestros alumnos, así como su autonomía y su gusto por aprender. Nos sentiremos satisfechos cuando nuestros alumnos al término de su etapa escolar se encuentren en las mejores condiciones para elegir lo que quiere ser en su futuro.
Planes, Programas y nuestra metodología
Aseguramos un desarrollo académico de excelencia a través de la implementación y monitoreo de los planes y programas oficiales del Ministerio de Educación y la utilización de metodologías activas de aprendizaje. Entre éstas destacamos el uso de metodología de centro, metodología de grupo chico, aula socrática, metodología de proyectos, entre otras. Se promueve estas metodologías activas motiven el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Todo el trabajo de los profesores en el aula está dirigido desde una planificación para cada nivel y cada subsector previamente analizada y supervisada por los expertos de los diferentes departamentos que componen la dirección académica. De esta manera las intervenciones y modificaciones académicas necesarias para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje se abordan en todas sus etapas. A partir de este trabajo se establecen sistemas e instrumentos de evaluación de proceso y terminales que enriquezcan el aprendizaje de nuestros alumnos durante la planificación en curso y proyectando mejores propuestas en el futuro.
El colegio ha implementado además y con mucho éxito el “programa de desarrollo cognitivo” basado en la propuesta de Dr. Reuven Feurestein. Este programa para el desarrollo cognitivo se aplican entre los niveles de 3º básico hasta 7º básico y recibe la asesoría permanente de la Universidad Diego Portales.
Cómo último aspecto a destacar el área cuenta con el apoyo de especialistas en psicopedagogía y psicología que trabajan directamente con los profesores jefes y asignatura para realizar propuestas transversales que colaboren y conduzcan de manera armónica el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Régimen de calendario académico:
Con el interés de realizar mejores seguimientos a la labor docente y al trabajo de nuestros niños y a partir de ello mejorar, enriquecer o ajustar el trabajo en el aula es que se ha organizado un calendario académico bimestral que permite instancias periódicas y eficientes de evaluación del proceso pedagógico.
Planificaciones y reuniones técnicas:
Las planificaciones bimensuales que nuestros profesores realizan se confeccionan a partir de aprendizajes e indicadores esperados. Estas son retroalimentadas a través de reuniones técnicas que reúnen a los expertos de cada área para apoyar al profesor de asignatura. Más tarde los acuerdos serán monitoreados y nuevamente.
Evaluación Interna y Evaluación externa:
Los logros de nuestros alumnos son medidos de manera continua por diversos instrumentos que permiten la evaluación de proceso durante el bimestre. Al finalizar el período se realiza una evaluación bimestral para conocer la situación de nuestros niños. Al finalizar el año se lleva a cabo un período de exámenes que puede dar origen a nuevas actividades de intervención de los alumnos con bajos logros.
Para complementar esta información el colegio utiliza pruebas de medición Interna para medir avances más allá de cada subsector y pruebas de medición externa oficiales.
Toda esta información se utiliza para mejorar el desempeño y el logro de nuestros alumnos desde el ámbito académico de manera que se desarrollen los conocimientos instrumentales y específicos que los niños necesitan.
Área Académica
Departamentos








